lunes, 26 de septiembre de 2016

QUINTO SONDEO EN NACIONES UNIDAS DE CARA A LA DESIGNACIÓN DE UN NUEVO SECRETARIO GENERAL



Quinto sondeo informal del Consejo de Seguridad de cara a la designación del nuevo Secretario General: resultados

Este 26 de setiembre del 2016 se procedió al quinto ejercicio confidencial en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tendiente a ponderar y a valorar los apoyos de cada uno de los nueve candidatos que pretenden ocupar la silla de Secretarío General (ver nota de la agencia EFE). Notemos que el 29 de setiembre, Bulgaria presentó a una nueva candidata, Kristalina Georgieva, actual vicepresidenta de la Comisión de la Unión Europea encargada de Presupuesto y Recursos Humanos, un cargo oficial que ocupa desde noviembre del 2014 (ver nota oficial de postulación). Bulgaria retiró su apoyo a la actual Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Los resultados de este quinto ejercicio en los que participaron los nueve candidatos son los siguientes (no participó Kristalina Georgieva, al ser postulada con posterioridad a dicho sondeo):
Imagen extraída de artículo de prensa

La pugna en la parte alta de la tabla entre el candidato de Portugal y el de Serbia augura que los candidatos restantes mantienen grandes posibilidades de lograr perfilarse como "candidato de consenso", por lo que ninguno debería a partir de ahora renunciar, en particular si es oriundo de Europa del Este y si es mujer. En el caso de Argentina, su candidata logra el mismo resultado anterior (7-7-1), pero le significa un repunte con respecto al sondeo anterior en el que ostentaba la posición 7, mientras que la candidata de Nueva Zelanda no logra mejorar sus marcas y se mantiene en la séptima posición en este quinto sondeo con el siguiente resultado: 6 "encourage" y 9 "discourage". La maniobra de Bulgaria consistiendo en reemplazar sorpresivamente a una de sus nacionales (irina Bokova) por otra (Kristalina Georgeva) debería dejar entrever sus primeros efectos con ocasión del próximo sondeo a realizarse durante los primeros días de octubre.

UNA CONFIDENCIALIDAD INEXISTENTE

Pese a denominarse "confidencial", son pocas las horas las que separan el final de la votación en Nueva York de la filtración de información a medios de prensa y redes sociales, tal y como lo evidencia esta toma publicada pocas horas después de realizarse el tercer sondeo, el pasado 29 de agosto.

Toma extraída de esta nota de prensa de UNDispatch sobre resultados obtenidos en Nueva York a raiz del tercer sondeo confidencial realizado el pasado 29 de agosto

Con relación al tercer sondeo realizado, la prensa de Costa Rica había registrado los malos resultados obtenidos por Christiana Figueres (ver nota del Semanario Universidad, así como la nota de CRHoy y de La Nación). En declaraciones dadas a conocer en Costa Rica el pasado 24 de julio, la candidata Christiana Figueres indicó restarle importancia a los sondeos realizados por el Consejo de Seguridad (ver nota de Radio Columbia). Si bien una de las tres notas antesmencionadas refiere en su titular a la "cruda realidad" imperante en Naciones Unidas, cabe precisar que las reglas vigentes son las mismas desde 1945, que el entorno político debería siempre ser debidamente sopesado por una diplomacia bien informada antes de anunciar una postulación oficial; y que por lo general, las personas que han sido llamadas a ser secretarios generales fueron altos funcionarios en su Estado de orígen, ligados de alguna u otra manera a la actividad diplomática: ello precisamente en aras de lograr consensuar un apoyo entre los Estados que integran el Consejo de Seguridad de la organización.

LOS EJERCICIOS ANTERIORMENTE REALIZADOS

Cabe recordar que un primer sondeo "confidencial" había tenido lugar el pasado 21 de julio (ver nota en este mismo blog), un segundo ejercicio se realizó el Viernes 5 de agosto (ver nuestra nota publicada en DIPúblico al respecto), un tercero el 29 de agosto pasado (ver sobre este tercer ejericio nuestra breve nota publicada en Hablandoclaro), y un cuarto el pasado 9 de setiembre.

- En el primer sondeo del 21 de julio, la candidata de Costa Rica obtuvo cinco "discourage";

- En el segundo realizado el 5 de agosto fueron ocho los votos en su contra;

- En la tercera ronda, reunió doce votos en su contra: se trata de un interesante caso - pocamente analizado - en el que 1) o bien un capital inicial de simpatía se torna en algo muy distinto, 2) o bien en el que diplomacias mucho más aguerridas que las de Costa Rica logran su cometido sin ningun tipo de contemplación, dejando muy expuesta la candidatura de Costa Rica.

- En la cuarta votación realizada, el resultado fue de diez "discourage" y cinco "encourage" (ver nota de Elmundo.cr).

Figura con resultados del primer sondeo del 21 de julio extraido de esta nota de prensa neozelandesa titulada "Helen Clark looking for stronger result in second secret United Nations poll".

En la actualidad, además de los cinco Miembros Permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) los siguientes Estados miembros del Consejo son: por América Latina, Uruguay y Venezuela, por Africa, Angola, Egipto, Senegal, por Europa Occidental, España, por Europa Oriental, Ucrania, por Asia, Japón y Malasia y finalmente por Oceanía, Nueva Zelanda. En vez de votar a favor o en contra o abstenerse, se dispuso nuevamente de tres papeletas indicando simplemente:"encourage","discourage" o bien "no opinion". El obtener un resultado sin ningún "discourage" es la meta para muchos de los aspirantes al puesto. El reducir sondeo tras sondeo el número de "discourage" es también una manera de perfilarse como un posible finalista. En cambio, el recoger cada vez más votos desfavorables es una clara señal que debe ser entendida por el candidato y el Estado que lo postula.

LA AUSENCIA DE DISTINCIÓN ENTRE PAPELETAS

Notemos que en estos cinco ejercicios, no se usan papeletas distinguiendo a los Miembros Permanentes (con derecho a veto) de los Miembros No Permanentes del Consejo de Seguridad. En el próximo ejercicio de octubre, se procederá a sondeos con dicha distinción, de manera a dejarse ver el posible veto de uno o varios Miembros Permanentes: cabe señalar que en el primer sondeo, el candidato de Portugal no contaba con ningún "discourage", pero que en el segundo aparecieron dos, en el tercer sumó uno adicional, con tres "discourage", y en este cuarto ejercio los redujo a dos nuevamente, sin que se sepa a ciencia cierta si provienen o no de Miembros Permanentes. A nuestro modesto parecer, nos inclinamos a pensar que estos dos votos desfavorables sí corresponden a los de Miembros Permanentes, cuyos diplomáticos saben enviarse veladas señales no siempre detectables.

LA CANDIDATURA DE COSTA RICA

Como bien se sabe, la última postulación oficializada fue la de la candidata de Costa Rica, al presentar sus autoridades la candidatura de Christiana Figueres el pasado 7 de julio del 2016 en el Teatro Nacional (ver nota en este mismo blog). Se leyó en esta nota de El Pais (España) sobre esta candidatura que: “No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”, añadió Figueres, tratando de transmitir confianza sobre lo que algunos creen es una quijotada". Con relación a los cinco Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad, es de notar que Costa Rica lleva ya - sin que hayan trascendido mayores explicaciones - más de dos años sin tener Embajador designado oficialmente en Moscú, lo cual fue recientemente objeto de un interesante artículo de opinión del politólogo costarricence Claudio Alpizar. Es de señalar que Costa Rica en el 2014 formó parte de un pequeño grupo de Estados (Alemania, Canadá, Lituania, Polonia y Ucrania) que presentaron un proyecto de resolución sobre Crimea en la Asamblea General de Naciones Unidas (ver nuestra breve nota editada en DIpúblico): el texto de dicha resolución fue aprobado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, mientras que 24 Estados decidieron no participar en dicha votación.

Con relación a la labor a desplegar por parte de la diplomacia costarricense con la candidatura de Christiana Figueres, se leyó en esta entrevista de La Nación al canciller costarricense que: "Va a ser una campaña de talento, de absoluto compromiso, en el que, además, los diplomáticos costarricenses, tan criticados muchas veces, cuestionados en muchas otras ocasiones, tendrán la oportunidad de demostrar la madera de la que están hechos. No solamente los que están en la ONU, sino, también, los que están en la Cancillería, en las embajadas. En esta candidatura vamos a tener que poner a trabajar a todo el mundo". Recordemos que en octubre del 2014, la diplomacia de Costa Rica sufrió un revés, al no lograr alcanzar una silla en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sus pretensiones siendo superadas por las de Bolivia, de El Salvador y de Paraguay (ver nuestra breve nota publicada en DIPúblico).

UN BLOQUE REGIONAL CON UNA DEUDA PENDIENTE: EUROPA ORIENTAL

Es de señalar que desde que se inició esta contienda en Naciones Unidas, Europa del Este exije al mundo saldar una vieja deuda con esta región con relación a la nacionalidad del Secretario General de Naciones Unidas, y que Rusia parece apoyar este reclamo: no es casualidad que pocas horas antes de que el candidato de Serbia llegara a la segunda posición, el pasado 5 de agosto, la candidata de Croacia Vesna Pusic renunciara (ver nota de prensa). El candidato de Montenegro Igor Luksic optó por renunciar días el pasado 23 de agosto (ver nota de pensa y el texto de la carta oficial publicada en twitter por el postulante montenegrino), quedando para el tercer y el cuarto sondeo realizado la misma cifra de 10 aspirantes al cargo de Secretario General.

LOS RESULTADOS DEL CUARTO SONDEO Y DESISTIMIENTOS

El cuarto sondeo realizado el pasado 9 de setiembre arrojó la siguiente clasificación realizada por UNDispatch (por orden de apoyo recibidos) en el que se puede señalar desde ya que de las seis primeras posiciones, cinco corresponden a candidatos presentados por Estados de Europa del Este.
Imagen extraída de nota de UNDispatch

1. Antonio Guterres (Portugal): 12 “encourage”, 2 “discourage” 1 “no opinion”

2. Miroslav Lajcak (Eslovaquia): 10 "encourage" 4 "discourage" 1 "no opinion"

3. Vuc Jeremic (Serbia): 9 - 4 - 2

4. Srdjan Kerim (Macedonia) 8 - 7 - 0

5. Irina Bokova (Bulgaria) 7 - 5 - 3

6. Danilo Turk (Eslovenia) 7 - 6 - 2

7. Susana Malcorra (Argentina) 7 - 7 - 1

7. Helen Clark (Nueva Zelanda) 6 - 7 - 2

9. Chistiana Figueres (Costa Rica) 5 - 10 - 0

10. Natalia Gherman (Moldavia) 3 - 11 - 1

El Lunes 12 de setiembre, Costa Rica anunció que desistía de la candidatura de Christiana Figueres. Se leyó en la prensa que: "Frente a los resultados de los sondeos del Consejo de Seguridad he decidido retirar mi candidatura para la Secretaría General de la ONU. Lo hago con respeto y con agradecimiento", declaró Figueres."Como costarricense, tengo una profunda convicción democrática que conlleva el respeto por los sistemas electorales. Ningún proceso de selección es predecible y mucho menos este, cuya naturaleza es sui generis. Por ello la decisión de participar no giró solamente en torno al triunfo, sino también en ganar terreno a través de la participación", añadió" (ver nota de prensa). El texto completo de la carta en la que Christiana Figueres anuncia la decisión de retirarse y agradece el apoyo recibido durante su campaña, esta disponible en este enlace del periódico digital Elpais.cr.

Cabe señalar que la candidata de Moldavia, con resultados aún más negativos que los de la candidata de Costa Rica, se mantiene en la contienda, por lo que este cuarto ejercicio redujo - al menos al momento de redactar esta líneas - a nueve los candidatos al puesto (ver cuenta en twitter de la candidata postulada por Moldavia, Nathalia Gherman, ex canciller y ex Vice Primer Ministra). El hecho que Nathalia Gherman sea una nacional de Europa Oriental y una de las dos mujeres de esta región (con la candidata de Bulgaria, Irina Bokova) aún en la contienda, puede explicar que mantenga firmes sus aspiraciones, pese a los vientos en su contra (que registraron once "discourage" y que obligatoriamente, incluyen a un Miembro Permanente, como mínimo, sino más).

martes, 20 de septiembre de 2016

PRESIDENTE DE COSTA RICA SE RETIRA AL MOMENTO DE TOMAR LA PALABRA PRESIDENTE DE BRASIL DURANTE ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS

Imagen extraída de artículo de prensa de Alainet

Instantes antes de tomar la palabra el Presidente Michel Temer de Brasil, el Presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solis se retiró de la sala de audiencias de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York (ver nota de prensa), así como las delegaciones de otros Estados.

El retiro de una delegación

El retiro de todos los integrantes de una delegación durante una cumbre es parte del abanico de gestos políticos que se pueden lanzar los Estados unos a otros: usualmente para externar su profundo malestar, o hacer ver que consideran ofensivas declaraciones hechas en el pasado por las autoridades de un Estado. No obstante, en el caso de Costa Rica, su Embajador en Naciones Unidas se mantuvo presente para escuchar las palabras del orador de turno, el Presidente de Brasil. Algunos titulares de prensa refieren erróneamente al retiro de la delegación de Costa Rica de la sesión (ver nota de CRHoy, de TeleSur.Tv o nota de Nodal por ejemplo) omitiendo el hecho que se mantuvo siempre en su silla el Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, Juan Carlos Mendoza.

La intención de Costa Rica: intento de lectura

Más allá de lo inusual de un retiro presidencial sin que ello de lugar a un gesto similar por parte del Jefe de Misión del mismo Estado acreditado ante la sede de las Naciones Unidas, un comunicado de prensa dado a conocer minutos después por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica (ver texto completo al final de esta nota) intenta aclarar la intención de sus autoridades. El texto lleva por título: "Declaración Oficial sobre decisión de no escuchar mensaje de Michel Temer en Naciones Unidas". Notemos dese ya la ausencia de la palabra "Presidente" en el título escogido (o el uso de la expresión "mandatario de Brasil" o una similar) lo cual puede dejar pensar que se redactó con algo de premura (o bien que el ciudadano Michel Temer no requiere mayor detalle ni presentación cuando Costa Rica se refiere a su persona). El texto precisa que:

"... nuestra decisión, soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor Michel Temer en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas democráticas.

Además, no es inusual que todos los Jefes de Estado o de Gobierno no escuchen todos los discursos de sus homólogos y, en este caso particular, el embajador Mendoza, Representante de Costa Rica ante la ONU, permaneció en el escaño de nuestro país durante el mensaje. No nos corresponde referirnos a la motivación de otros países para presenciar o no ese mensaje
".

La ausencia de reacción oficial previa de Costa Rica

Como se recordará, en agosto pasado, a diferencia de otros Estados de América Latina, Costa Rica se mantuvo extremadamente cauta con relación a la decisión del Senado de separar oficialmente a Dilma Rousseff del Ejecutivo: referimos a esta breve nota sobre reacciones oficiales diversas de Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela y las respuestas de Brasil a algunas de estas manifestaciones. Salvo error de nuestra parte, ningun comunicado de prensa oficial sobre la destitución de Dilma Rousseff fue circulado por parte de las autoridades de Costa Rica.

Posible reacción de Brasil

Con relación a lo ocurrido en Nueva York, es muy posible que Brasil reaccione ante esta inédita manifestación por parte del Presidente de Costa Rica: últimamente, el Palacio del Itamaraty ha respondido de forma vehemente y airada a otras manifestaciones y declaraciones hechas con anterioridad por parte de Estados de América Latina. No obstante, la ambigüedad del gesto de Costa Rica bien podría dar lugar a una respuesta con similar característica.

Sobre este último punto, invitamos a nuestros estimables lectores a informarnos (discretamente si así requerida) de algun precedente similar por parte de un Presidente de Costa Rica en la sede de las Naciones Unidas que podría permitirnos valorar si estamos (o no) presenciando una verdadera "premiere" de la diplomacia costarricense. De igual manera, a nuestros lectores y colegas conocedores de técnicas diplomáticas fuera de Costa Rica, para poder apreciar si la modalidad escogida por la diplomacia costarricense (retiro de la sala del Presidente, mantenimiento en su escaño del Embajador ante Naciones Unidas) cuenta (o no) con algun precedente en Naciones Unidas. Se recibirá toda información al correo electrónico cursodicr@gmail.com, y de ser necesario, se mantendrá total confidencialidad, de ser solicitada.

Intercambios de comunicados de prensa: la vía usual para externar un descontento entre Estados

En mayo del 2016, la decisión de El Salvador de no reconocer al nuevo Ejecutivo de Brasil dio lugar a un fuerte intercambio de comunicados entre El Salvador y Brasil. Por parte de este último se leyó en su respuesta que: " Nota 179. 16 de mayo del 2016 – 15:30. El Ministerio de Relaciones Exteriores tomó conocimiento de las manifestaciones del gobierno de El Salvador sobre el proceso político brasileño y de su decisión de suspender los contactos oficiales con Brasil, las cuales revelan amplio y profundo desconocimiento sobre la Constitución y legislación brasileñas, sobre el rito aplicable en procesos de impedimento y sobre el pleno funcionamiento de las normas e instituciones democráticas en el país./.../ Por todo eso el gobierno brasileño espera que el gobierno de El Salvador reconsidere su posición, con base en una evaluación objetiva y fáctica de la realidad, y con respeto a las instituciones brasileñas y a los principios que rigen las relaciones entre los dos países". Remitimos al lector a nuestra nota publicada en Elpais.cr sobre las diversas reacciones oficiales suscitadas en mayo del 2016 con relación a la situación interna en Brasil, y las respuestas dadas por la diplomacia brasileña a algunas de ellas.

Con relación a Costa Rica, el inicio del año 2016 significó un inusual intercambio con Venezuela, a raíz de un comunicado de prensa emitido por Costa Rica en los primeros días del año (ver nuestra breve nota editada en Ius360).



---------------------------------------------

Texto del comunicado de prensa oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica:

Declaración Oficial sobre decisión de no escuchar mensaje de Michel Temer en Naciones Unidas 20/09/2016 10:30 AM

El Gobierno de Costa Rica ha seguido, rigurosamente, todas las formas diplomáticas y de respeto sobre proceso político en Brasil.

Por medio de nuestra embajada en ese país hemos dado seguimiento a los acontecimientos, especialmente a ciertos actos de violencia ocurridos con posterioridad a la conclusión del proceso de "Impeachment".

Nos preocupa la situación en ese país, a cuyo pueblo apreciamos y con el que nos hemos sentido siempre cercanos. Sin embargo, nuestra decisión, soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor Michel Temer en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas democráticas.

Además, no es inusual que todos los Jefes de Estado o de Gobierno no escuchen todos los discursos de sus homólogos y, en este caso particular, el embajador Mendoza, Representante de Costa Rica ante la ONU, permaneció en el escaño de nuestro país durante el mensaje. No nos corresponde referirnos a la motivación de otros países para presenciar o no ese mensaje.

lunes, 12 de septiembre de 2016

ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO, PANAMÁ RATIFICAN ACUERDO DE PARIS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Foto de Christiana Figueres con el actual Secretario General Ban ki Moon de Naciones Unidas, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius y el Presidente Francois Hollande, en la clausura de la Cumbre sobre Cambio Climático, diciembre del 2015. Foto extraída de nota de prensa de Naciones Unidas

México anunció el pasado 15 de setiembre, fecha de su independencia, que su Senado aprobó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático acordado en París en diciembre del 2015 (ver nota de Naciones Unidas) y externó, durante la alocución de su Presidente ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ver enlace oficial de su intervención oral) que el próximo 21 de setiembre, depositará su instrumento de ratificación. El pasado 12 de setiembre, se informó que Brasil aprobó el acto de ratificación del dicho acuerdo (ver nota de prensa). De la misma manera Panamá anunció que su Presidente sancionó la ley de aprobación de este convenio (ver nota de la Presidencia panameña). Con estas nuevas ratificaciones, Brasil, México y Panamá segundan en América Latina a Perú, primer Estado de la región latinoamericana en haber finalizado el trámite y depositado el correspondiente instrumento de ratificación en Naciones Unidas, el pasado 25 de julio del 2016. Hace pocos días, el 9 de setiembre, se anuncio que Argentina también había adelantado su procedimiento de ratificación (ver nota).

El pasado 3 de setiembre, en el marco de la reunión del G20, el Secretario General de Naciones Unidas felicitó personalmente a los mandatarios de China y de Estados Unidos por haber completado el proceso de adhesión a dicho convenio (ver nota de DIPúblico y nota de El Pais).

En el resto del hemisferio americano, ya han depositado su instrumento de ratificación Bahamas, Barbados, Belize, Estados Unidos, Grenada, Guyana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y Grenadinas. En Europa, el Acuerdo de París únicamente ha sido ratificado por Noruega, mientras que en África son parte a dicho instrumento Camerún, Isla Mauricio y Somalia. En Asia, además de China, Corea del Norte y Laos se contabilizan varios Estados isleños del Pacífico como Islas Cook, Islas Fidji, Islas Maldivas, Islas Marshall, Nauru y Tuvalu, entre otros. Cabe recordar que estos Estados exigieron en los meses previos a la Cumbre de París un acuerdo específico, garantías e indemnizaciones con relación a la iminente amenaza que les significa, como Estado condenado a desaparecer, el aumento del nivel del mar (ver nota de prensa de setiembre del 2015).

La última ratificación registrada es la de Micronesia, con su instrumento de ratificación depositado formalmente el pasado 19 de setiembre del 2016. El instrumento viene acompañado con la siguiente declaración que a continuación reproducimos, en la medida en que evidencia las preocupaciones que genera este acuerdo para los Estados amenazados por el aumento del nivel del mar (y que de igual manera externaron las Islas Cook, las Islas Marshall, Nauru y Tuvalu en el momento de registrarse su ratificación por parte de Naciones Unidas):

" Declaration: “The Government of the Federated States of Micronesia declares its understanding that its ratification of the Paris Agreement does not constitute a renunciation of any rights of the Government of the Federated States of Micronesia under international law concerning State responsibility for the adverse effects of climate change, and that no provision in the Paris Agreement can be interpreted as derogating from principles of general international law or any claims or rights concerning compensation and liability due to the adverse effects of climate change; and

The Government of the Federated States of Micronesia further declares that, in light of the best available scientific information and assessments on climate change and its impacts, it considers the emission reduction obligations in the Paris Agreement to be inadequate to prevent a global temperature increase above 1.5 degrees Celsius relative to pre-industrial levels, and as a consequence, such emissions will have severe implications for the national interests of the Government of the Federated States of Micronesia.


A la fecha, el Acuerdo de París contra el Cambio Climático cuenta con 184 firmas, obtenidas en el mes de abril del 2016 en su casi totalidad, además de las de Togo (19 de setiembre del 2016) y Zambia (20 de setiembre del 2016). Además del posible accelerador puesto en las cancillerías de Argentina, Brasil, México y Panamá para adelantar el depósito de su instrumento de ratificación lo antes posible, ya son en total 29 los Estados formalmente registrados como Estados partes a dicho instrumento internacional (ver estado oficial de firmas y ratificaciones). El próximo 21 de setiembre se celebrará, paralelamente a la Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, un evento de Alto Nivel en Nueva York, que ofrecerá a los Estados deseosos de hacerlo, la oportunidad de depositar sus respectivos instrumentos de ratificación.

viernes, 9 de septiembre de 2016

CUARTO SONDEO INFORMAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE CARA A LA DESIGNACIÓN DEL NUEVO SECRETARIO GENERAL: RESULTADOS



Cuarto sondeo informal del Consejo de Seguridad de cara a la designación del nuevo Secretario General: resultados

Este Viernes 9 de setiembre se procedió al cuarto ejercicio confidencial en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tendiente a ponderar y a valorar los apoyos de cada uno de los diez candidatos que pretenden ocupar la silla de Secretarío General (ver nota de prensa).

UNA CONFIDENCIALIDAD INEXISTENTE

Pese a denominarse "confidencial", son pocas las horas las que separan el final de la votación en Nueva York de la filtración de información a medios de prensa y redes sociales, tal y como lo evidencia esta toma publicada pocas horas después de realizarse el tercer sondeo, el pasado 29 de agosto.

Toma extraída de esta nota de prensa de UNDispatch sobre resultados obtenidos en Nueva York a raiz del tercer sondeo confidencial realizado el pasado 29 de agosto

Con relación al tercer sondeo realizado, la prensa de Costa Rica había registrado los malos resultados obtenidos por Christiana Figueres (ver nota del Semanario Universidad, así como la nota de CRHoy y de La Nación). En declaraciones dadas a conocer en Costa Rica el pasado 24 de julio, la candidata Christiana Figueres indicó restarle importancia a los sondeos realizados por el Consejo de Seguridad (ver nota de Radio Columbia). Si bien una de las tres notas antesmencionadas refiere en su titular a la "cruda realidad" imperante en Naciones Unidas, cabe precisar que las reglas vigentes son las mismas desde 1945, que el entorno político debería siempre ser debidamente sopesado por una diplomacia bien informada antes de anunciar una postulación oficial; y que por lo general, las personas que han sido llamadas a ser secretarios generales fueron altos funcionarios en su Estado de orígen, ligados de alguna u otra manera a la actividad diplomática: ello precisamente en aras de lograr consensuar un apoyo entre los Estados que integran el Consejo de Seguridad de la organización.

LOS EJERCICIOS ANTERIORMENTE REALIZADOS

Cabe recordar que un primer sondeo "confidencial" había tenido lugar el pasado 21 de julio (ver nota en este mismo blog), un segundo ejercicio se realizó el Viernes 5 de agosto (ver nuestra nota publicada en DIPúblico al respecto) y un tercero el 29 de agosto pasado (ver sobre este tercer ejericio nuestra breve nota publicada en Hablandoclaro).

- En el primer sondeo del 21 de julio, la candidata de Costa Rica obtuvo cinco "discourage";

- En el segundo realizado el 5 de agosto fueron ocho los votos en su contra;

- En la tercera ronda, reunió doce votos en su contra: se trata de un interesante caso - pocamente analizado - en el que 1) o bien un capital inicial de simpatía se torna en algo muy distinto, 2) o bien en el que diplomacias mucho más aguerridas que las de Costa Rica logran su cometido sin ningun tipo de contemplación, dejando muy expuesta la candidatura de Costa Rica.

- En esta cuarta votación, el resultado fue de diez "discourage" y cinco "encourage" (ver nota de Elmundo.cr).

Figura con resultados del primer sondeo del 21 de julio extraido de esta nota de prensa neozelandesa titulada "Helen Clark looking for stronger result in second secret United Nations poll".

En la actualidad, además de los cinco Miembros Permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) los siguientes Estados miembros del Consejo son: por América Latina, Uruguay y Venezuela, por Africa, Angola, Egipto, Senegal, por Europa Occidental, España, por Europa Oriental, Ucrania, por Asia, Japón y Malasia y finalmente por Oceanía, Nueva Zelanda. En vez de votar a favor o en contra o abstenerse, se dispuso nuevamente de tres papeletas indicando simplemente:"encourage","discourage" o bien "no opinion". El obtener un resultado sin ningún "discourage" es la meta para muchos de los aspirantes al puesto. El reducir sondeo tras sondeo el número de "discourage" es también una manera de perfilarse como un posible finalista. En cambio, el recoger cada vez más votos desfavorables es una clara señal que debe ser entendida por el candidato y el Estado que lo postula.

LA AUSENCIA DE DISTINCIÓN ENTRE PAPELETAS

Notemos que en estos cuatro ejercicios, no se usaron papeletas distinguiendo a los Miembros Permanentes (con derecho a veto) de los Miembros No Permanentes del Consejo de Seguridad. En el próximo ejercicio de finales de setiembre, se mantendrá este formato, mientras que en el mes de octubre, se procederá a sondeos con dicha distinción, de manera a dejarse ver el posible veto de uno o varios Miembros Permanentes: cabe señalar que en el primer sondeo, el candidato de Portugal no contaba con ningún "discourage", pero que en el segundo aparecieron dos, en el tercer sumó uno adicional, con tres "discourage", y en este cuarto ejercio los redujo a dos nuevamente, sin que se sepa a ciencia cierta si provienen o no de Miembros Permanentes. A nuestro modesto parecer, nos inclinamos a pensar que estos dos votos desfavorables sí corresponden a los de Miembros Permanentes, cuyos diplomáticos saben enviarse veladas señales no siempre detectables.

LA CANDIDATURA DE COSTA RICA

Como bien se sabe, la última postulación oficializada fue la de la candidata de Costa Rica, al presentar sus autoridades la candidatura de Christiana Figueres el pasado 7 de julio del 2016 en el Teatro Nacional (ver nota en este mismo blog). Se leyó en esta nota de El Pais (España) sobre esta candidatura que: “No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”, añadió Figueres, tratando de transmitir confianza sobre lo que algunos creen es una quijotada". Con relación a los cinco Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad, es de notar que Costa Rica lleva ya - sin que hayan trascendido mayores explicaciones - más de dos años sin tener Embajador designado oficialmente en Moscú, lo cual fue recientemente objeto de un interesante artículo de opinión del politólogo costarricence Claudio Alpizar. Es de señalar que Costa Rica en el 2014 formó parte de un pequeño grupo de Estados (Alemania, Canadá, Lituania, Polonia y Ucrania) que presentaron un proyecto de resolución sobre Crimea en la Asamblea General de Naciones Unidas (ver nuestra breve nota editada en DIpúblico): el texto de dicha resolución fue aprobado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, mientras que 24 Estados decidieron no participar en dicha votación.

Con relación a la labor a desplegar por parte de la diplomacia costarricense con la candidatura de Christiana Figueres, se leyó en esta entrevista de La Nación al canciller costarricense que: "Va a ser una campaña de talento, de absoluto compromiso, en el que, además, los diplomáticos costarricenses, tan criticados muchas veces, cuestionados en muchas otras ocasiones, tendrán la oportunidad de demostrar la madera de la que están hechos. No solamente los que están en la ONU, sino, también, los que están en la Cancillería, en las embajadas. En esta candidatura vamos a tener que poner a trabajar a todo el mundo". Recordemos que en octubre del 2014, la diplomacia de Costa Rica sufrió un revés, al no lograr alcanzar una silla en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sus pretensiones siendo superadas por las de Bolivia, de El Salvador y de Paraguay (ver nuestra breve nota publicada en DIPúblico).

UN BLOQUE REGIONAL CON UNA DEUDA PENDIENTE: EUROPA ORIENTAL

Es de señalar que desde que se inició esta contienda en Naciones Unidas, Europa del Este exije al mundo saldar una vieja deuda con esta región con relación a la nacionalidad del Secretario General de Naciones Unidas, y que Rusia parece apoyar este reclamo: no es casualidad que pocas horas antes de que el candidato de Serbia llegara a la segunda posición, el pasado 5 de agosto, la candidata de Croacia Vesna Pusic renunciara (ver nota de prensa). El candidato de Montenegro Igor Luksic optó por renunciar días el pasado 23 de agosto (ver nota de pensa y el texto de la carta oficial publicada en twitter por el postulante montenegrino), quedando para el tercer y el cuarto sondeo realizado la misma cifra de 10 aspirantes al cargo de Secretario General.

RESULTADOS DEL CUARTO SONDEO Y DESISTIMIENTOS

Este cuarto sondeo realizado este 9 de setiembre arroja la siguiente clasificación realizada por UNDispatch (por orden de apoyo recibidos) en el que se puede señalar desde ya que de las seis primeras posiciones, cinco corresponden a candidatos presentados por Estados de Europa del Este.
Imagen extraída de nota de UNDispatch

1. Antonio Guterres (Portugal): 12 “encourage”, 2 “discourage” 1 “no opinion”

2. Miroslav Lajcak (Eslovaquia): 10 "encourage" 4 "discourage" 1 "no opinion"

3. Vuc Jeremic (Serbia): 9 - 4 - 2

4. Srdjan Kerim (Macedonia) 8 - 7 - 0

5. Irina Bokova (Bulgaria) 7 - 5 - 3

6. Danilo Turk (Eslovenia) 7 - 6 - 2

7. Susana Malcorra (Argentina) 7 - 7 - 1

7. Helen Clark (Nueva Zelanda) 6 - 7 - 2

9. Chistiana Figueres (Costa Rica) 5 - 10 - 0

10. Natalia Gherman (Moldavia) 3 - 11 - 1

El Lunes 12 de setiembre, Costa Rica anunció que desistía de la candidatura de Christiana Figueres. Se leyó en la prensa que: "Frente a los resultados de los sondeos del Consejo de Seguridad he decidido retirar mi candidatura para la Secretaría General de la ONU. Lo hago con respeto y con agradecimiento", declaró Figueres."Como costarricense, tengo una profunda convicción democrática que conlleva el respeto por los sistemas electorales. Ningún proceso de selección es predecible y mucho menos este, cuya naturaleza es sui generis. Por ello la decisión de participar no giró solamente en torno al triunfo, sino también en ganar terreno a través de la participación", añadió" (ver nota de prensa). El texto completo de la carta en la que Christiana Figueres anuncia la decisión de retirarse y agradece el apoyo recibido durante su campaña, esta disponible en este enlace del periódico digital Elpais.cr.

Cabe señalar que la candidata de Moldavia, con resultados aún más negativos que los de la candidata de Costa Rica, se mantiene en la contienda, por lo que este cuarto ejercicio redujo - al menos al momento de redactar esta líneas - a nueve los candidatos al puesto (ver cuenta en twitter de la candidata postulada por Moldavia, Nathalia Gherman, ex canciller y ex Vice Primer Ministra). El hecho que Nathalia Gherman sea una nacional de Europa Oriental y una de las dos mujeres de esta región (con la candidata de Bulgaria, Irina Bokova) aún en la contienda, puede explicar que mantenga firmes sus aspiraciones, pese a los vientos en su contra (que registraron once "discourage" y que obligatoriamente, incluyen a un Miembro Permanente, como mínimo, sino más).

BREVES CONCLUSIONES

En el próximo ejercicio a realizarse a final de este mes, se logrará afinar mejor el cuadro de preferencias, pero no es sino con un sondeo distinguiendo "Discourages" de los Miembros Permanentes de los No Permanentes que los candidatos de menor perfil podrán apreciar sus posibilidades reales de lograr (o no ) llegar como candidato de consenso. Recordemos que luego de determinar una terna, la recomendación del Consejo de Seguridad pasará a ser objeto de una votación en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas. Sin contar con mayor información, y con una incertidumbre sobre los vetos que puedan externar China, Francia, y Reino Unido, se pueden perfilar algunas inconformidades de Estados Unidos y de Rusia que los lleven a emitir un voto-veto, a saber:

a) un posible veto de Rusia (y tal vez de China) al candidato de Portugal, otro probable a la candidata de Nueva Zelanda (pese a gestiones recientes de Nueva Zelanda con Rusia, según informa esta nota de prensa) y uno eventual de Rusia a la candidata de Argentina (en particular si se hace muy evidente el apoyo de Estados Unidos a la postulación de la actual canciller de Argentina);

b) un probable veto de Estados Unidos al candidato de Serbia y otro posible, también de Estados Unidos, a la candidata de Bulgaria (que cuentan ambos con el apoyo de Rusia).

Por lo tanto, el abanico de posibilidades para los demás contendientes nacionales de Eslovaquia, Eslovenia, Macedonia, y Moldavia dependerá en gran medida 1).de la habilidad política de sus respectivos aparatos diplomáticos; y 2) de la mesura y prudencia a la hora de externar sus criterios sobre los álgidos problemas que sacuden diariamente a la sociedad internacional y 3) del perfil que deberán mantener para ofrecerse como candidatos de consenso ante la posible pugna entre Estados Unidos y Rusia.





La presente nota fue publicada en DIPúblico (Argentina) y en Hablandoclaro (Costa Rica) el 13/09/2016.

martes, 6 de septiembre de 2016

FILIPINAS - ESTADOS UNIDOS: COMUNICADO DE PRENSA DE FILIPINAS A RAIZ DE INSULTOS DE SU PRESIDENTE

En el día de hoy, tras la crisis bilateral entre Filipinas y Estados Unidos provocada por el uso de términos inusuales en boca de un Jefe de Estado para referirse a otro Jefe de Estado (ver nota de prensa), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Filipinas indicó que:

"President Duterte explained that the press reports that President Obama would “lecture” him on extrajudicial killings led to his strong comments, which in turn elicited concern. He regrets that his remarks to the press have caused much controversy" (ver texto completo del comunicado al final de esta nota. Como se recordará el Presidente Duterte tomo posesión de su nuevo cargo el pasado 30 de junio del 2016. Tal y como se puede apreciar, Filipinas intenta explicar qué fue lo que llevó a su Presidente a expresarse de esta manera ("his strong comments"). A diferencia del "arrepentimiento" al que refieren algunos titulares de prensa (ver por ejemplo nota de ABC), no hay ningun tipo de disculpas presentadas, y lo único que lamenta ("regrets") el Presidente es que apreciaciones hechas hayan causado controversia:"He regrets that his remarks to the press have caused much controversy".

En el mismo comunicado se indica que una reunión prevista hoy entre ambos Jefes de Estados se reprogramará en una fecha posterior, sin precisar la razón por la cual se pospone: "Both delegations, however, have agreed that in the light of the issues that still need to be worked on, the bilateral meeting between the two nations will be postponed to a later date". Horas después, el vocero de la cancillería de Filipinas indicó que una "reunión informal" entre ambos mandatarios debería poder permitir reestablecer paulatinamente las relaciones entre ambos (ver nota de prensa).

Cabe señalar que a raiz de las fuertes declaraciones oídas en Manila, el Presidente de Estados Unidos optó por suspender la reunión bilateral prevista con su homólogo filipino este 6 de setiembre (ver nota de prensa).

Texto - Comunicado de Prensa - Ministerio de Relaciones Exteriores de Filipinas

STATEMENT ON PH-US RELATIONS PRINT 06 September 2016

President Duterte today affirmed that he continues to value the alliance with the United States, noting that both our countries share common goals in their pursuit of the war against drugs, terrorists, crime and poverty.

He also thanked President Obama for the United States’ firm support for the Philippines during the G20, where President Obama emphasized the importance for China to abide by its obligations under international law and underscored the United States' unwavering commitment to the security of its treaty allies.

Both delegations, however, have agreed that in the light of the issues that still need to be worked on, the bilateral meeting between the two nations will be postponed to a later date.

President Duterte explained that the press reports that President Obama would “lecture” him on extrajudicial killings led to his strong comments, which in turn elicited concern. He regrets that his remarks to the press have caused much controversy.

While asserting the intent to chart an independent foreign policy and promote closer ties with all nations, he expressed his deep regard and affinity for President Obama and for the enduring partnership between our nations.

The President looks forward to ironing out differences arising out of national priorities and perceptions, and working in mutually responsible ways for both countries. President Duterte stressed that in securing and preserving the rights and liberties of our people, it is imperative that the fight against illegal drugs, terrorist, crimes and poverty must be won in order to preserve the principle and values upon which our democratic way of life is anchored. END

sábado, 3 de septiembre de 2016

DERECHOS HUMANOS Y CÁRCELES EN COSTA RICA. CON MOTIVO DEL ESTRENO DE "LA ISLA DE LOS HOMBRES SOLOS"

"En el presidio las personas se transformaban en cosas, hombres que se convertían en mujeres, inocentes transmudados en criminales, tontos en avispados; inteligentes en locos; locos en cabos de varas; criminales de negro corazón en hombres de respeto frente a los que había que bajar la voz por estar investidos de autoridad", José León Sánchez, La Isla de los Hombres Solos, 1963, fragmento

Foto de José León Sánchez, con el número 1713 con el que ingresó a la Isla de San Lucas

El pasado 1ero de setiembre, tuvo lugar el muy esperado estreno de la novela "La Isla de los Hombres Solos" del reconocido escritor costarricense José León Sánchez, en el Teatro Espressivo (ver nota de La Nación). Como es sabido, la cárcel de la Isla de San Lucas, construida inicialmente por el Presidente Tomás Guardia Gutiérrez para mantener alejados a sentenciados, funcionó durante más de 100 años en Costa Rica (1873-1991). Es la primera vez que esta obra literaria costarricense se presenta en un teatro en Costa Rica. El Teatro Espressivo la mantendrá en cartelera durante los próximos dos meses y será también presentada en el Teatro Nacional este próximo Domingo 11 de setiembre.

Sobre la novela, se leyó recientemente que:

La isla de los hombres solos es un documento de barbarie, una memoria colectiva que recoge el dolor humano, que permite pensar los mecanismos de control social, los distintos modelos penitenciarios y, además, nos abre ventanas para pensar lo costarricense. Él la escribió, eso me cuenta, sentado en una esquina de ese pabellón infernal, con cabos de lápices y en hojas de cemento. Una de ellas la tiene enmarcada en su casa, se la envió la esposa de un reo que la conservó a pesar del paso del tiempo” (ver nota del Semanario Universidad sobre la visita realizada en mayo del 2016 por el escritor a la antigua cárcel en la Isla de San Lucas).

Foto de José León Sánchez con los actores al finalizar el estreno el pasado 1ero de setiembre. Foto extraída del sitio del teatro Espressivo

Esta adaptación al teatro (ver sitio) no solo permite revivir, a través de la interpretación de los artistas, la sofocante atmósfera reinante en esta cárcel-isla, el tormento asfixiante de los custodiados, la violencia del delirio de los custodios, y el tipo de abusos a los que fueron sometidas personas durante su estadía en la isla. También debe interpelar a la sociedad costarricense ante la apremiante situación en la que se encuentran actualmente varias de sus cárceles y cuyos problemas irresueltos constituyen un verdadero lunar en materia de derechos humanos para Costa Rica: se trata de denuncias presentadas de forma persistente en diversos foros internacionales en materia de derechos humanos.

El pasado 22 de agosto, se indicó que las autoridades del Ministerio de Justicia optaron por cerrar el ámbito F de la Reforma (Máxima Seguridad vieja, más conocida por los privados de libertad como "Las Tumbas"): se lee en esta nota de prensa de La Nación del 22/08/2016 que para el actual Vice Ministro de Justicia de Costa Rica:

Nosotros llegamos y nos encontramos con una infraestructura que es absolutamente violatoria de los derechos humanos. Tiende a despersonalizar a la gente que está encerrada. El tema del aislamiento es muy delicado, debe ser algo muy restringido porque genera efectos muy dañinos sobre la salud de las personas. Por ejemplo, nos encontramos con gente que ya se le dificulta hablar. Y eso es inhumano”.

El pasado 11 de agosto, la jueza Xinia Solis Pomares en Alajuela ordenó a las autoridades que no ingresaran más personas al denominado “Ambito B” de La Reforma (ver el texto completo de la medida correctiva reproducida en DerechoAlDía). El pasado 20 de julio, el juez Roy Murillo Rodríguez ordenó el cierre de la Unidad de San Sebastián (ver texto de la medida correctiva reproducida de igual forma).
Foto extraída de artículo de La Extra, marzo del 2015, titulado "6350 reos abarrotan cárceles Ministra dice que es una vergüenza"

Dado este contexto, la obra de teatro también debiera permitir reabrir el debate en torno a las políticas punitivas erradas adoptadas en los últimos años, cuyo efecto previsible (más no previsto por los decisores políticos ...) ha sido el de aumentar de manera exponencial la cantidad de personas privadas de libertad y de exacerbar aún más la ya crítica situación de hacinamiento.
Recientemente, como parte de las opiniones vertidas sobre este tema, se leyó por parte de un defensor público costarricense de una nueva especie protegida enlatada en Costa Rica:

La gota que derrama el vaso se da con la creación de los tribunales de flagrancia, que han facilitado las posibilidades de los jueces para dictar prisión preventiva. El atún de supermercado es la especie más protegida del país. Nunca he visto cómo un sistema tiene un fracaso tan exitoso como el punitivo. Estamos encerrando sin criterios científicos, de manera vergonzosa” (ver nota de La República titulada “Cárceles detonan bomba de tiempo en sistema de justicia”).

Con relación a estos y algunos otros aspectos, nos permitimos compartir algunas reflexiones sobre la situación de los derechos humanos y las cárceles en Costa Rica. Estas últimas fueron editadas en su versión completa en los siguientes sitios a los que referimos al lector en DerechoalDia, en Informa-tico y en Elpais.cr; así como en el sitio jurídico DerechoInternacionalPúblico (Argentina).

Foto de José León Sánchez en la cárcel de la Isla de San Lucas, extraída de nota del Teatro Espressivo, "José León Sánchez entusiasmado por ver ‘La isla de los hombres solos’ en su versión teatral", enero del 2016



#isladeloshombressolos



La presente nota fue publicada en una versión recogida en La Nación el 17/09/2016. De igual manera, en una versión más extensa, en Hablandoclaro y en Elpais.cr así como en el sitio Reforma Penitenciaria el 5/09/2016. De manera similar en Alainet el 6/09/2016.