martes, 25 de junio de 2013

A 20 AÑOS DE LA ADOPCION DE LA DECLARACION Y PROGRAMA DE ACCION DE VIENA DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DERECHOS HUMANOS





Foto: Artículo de prensa, La Nación (Costa Rica) sobre eliminación de la pobreza extrema, año 2007.



Este 25 de junio, se cumplen 20 años desde la adopción de la histórica Declaración de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos adoptada en 1993. Este texto fundamental para la comunidad internacional y para las organizaciones que defienden los derechos humanos fue el primero en toda la historia en consagrar el carácter indivisible e interdependiente de todos los derechos humanos entre sí, superando la (falsa) dicotomía consagrada en 1966 en el marco de las Naciones Unidas entre los llamados derechos civiles y políticos y los denominados derechos económicos, sociales y culturales. El punto 5 de la Declaración establece que: “5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso /…/ los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sin lugar a dudas se trata de un desafío mundial que 20 años después sigue manteniéndose como tal: el sonrojo debería ser casi tan universal como el valor universal de los derechos humanos. El grito lanzado de “indignaos” de Stéphane Hessel, joven nonagenario, asesor de René Cassin, quién fuera co-autor de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y la onda propagada a nivel mundial del movimiento de los llamados “indignados” es tan solo un leve rubor de la sensación de injusticia, aunada a la insensatez y avidez de unos que confluyen en el más total irrespeto a los derechos humanos de una gran mayoría.

La situación de los derechos humanos en el hemisferio americano: La región latinoamericana se ha esforzado por ir paulatinamente superando los regímenes autoritarios de los años 80 por regímenes democráticos resultado de elecciones periódicas, realizadas en condiciones aceptables. Pese a algunas tendencias autoritarias frenadas aquí y allá en los años 90 y 2000, y a “sustituciones” de Presidentes en ejercicio por golpes de Estado reconvertidos a legalidad de dudosa legitimidad, América Latina puede considerarse en términos generales – que siempre incluyen alguna que otra excepción- como representada por regímenes democráticos: pero también se ha afirmado como la región mas desigual del planeta. Desde los años 90, el acento ha sido puesto en los derechos civiles y políticos y (paralelamente) en una apertura al comercio mundial que hace a un lado los derechos sociales, relegados a simples proclamas de buenas intenciones, salvo contadas excepciones. Son sólo algunos Estados los que, paralelamente al afianzamiento de sus instituciones en materia electoral, o judicial, han realizado intentos para redistribuir los ingresos generados por la globalización de su economía y con miras a obtener algunos logros notables en la reducción de la pobreza, en la mejora sustancial de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y de zonas urbano-marginales, y en la protección de un recurso tan estratégico como lo es el agua; mientras tanto, otros Estados siguen enfrascados en un modelo de desarrollo poco inclusivo que genera riqueza para unos pocos en detrimento de la gran mayoría. Parte de esta riqueza proviene a veces de un sistema de explotación laboral ante el que las entidades estatales se muestran extrañamente inoperantes o bien de actividades extractivas con un alto riesgo ambiental (exponiendo así a comunidades, y hasta a regiones enteras a desastres ambientales) que terminan afectando a los más necesitados, y a mediano y largo plazo a todo un país. La protección de las poblaciones indígenas de alguna manera ilustra esta situación, en la medida en que es en sus territorios en los que se ubican los yacimientos minerales y petrolíferos de mayor interés que quedan por explotar; y en la medida en que los bosques en los que se ubican estas poblaciones coinciden a veces con los bosques mejor protegidos sometidos a fuertes presiones. Lo mismo en relación a las cuencas mejor resguardas que ahora resultan ser las de mayor atractivo y potencial hidroeléctrico. En el año 2008, el Protocolo Facultativo al Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagró jurídicamente la igualdad entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, al permitir su exigibilidad ante el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Es notable que 5 de los 10 primeros Estados en ratificarlo para permitir su entrada en vigor el pasado mes de mayo del 2013 fueran de la región latinoamericana (la décima ratificación de Uruguay se unió a las hechas previamente por Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador, las cuales se sumaron a las de Bosnia-Herzegovina, Mongolia, España, Eslovaquia y Portugal).

El caso de Costa Rica: el notable deterioro de su Indice de Desarrollo Humano (IDH) desde mediados de los años 2000 es un síntoma elocuente de lo apuntado anteriormente: del puesto 48 (años 2006 y 2007), paso al puesto 50 (2008), 54 (2009), 62 (2010) y 69 (2011) según reporta el último informe del Estado de la Nación (XVIII, Informe, 2012, p. 363). Esta entidad es contundente en su último informe: una riqueza mal distribuida que impacta de manera general al país como tal y un uso insostenible de su territorio con efectos negativos que impactan el ambiente. El acento puesto por la apertura comercial, la (engañosa) percepción de algunos decisores de considerar que los derechos humanos son asociados a luchas sociales en contra del la globalización explican posiblemente que para la conmemoración de los 40 años del Pacto de San José (el 22 de noviembre del 2009), este pasara totalmente desapercibido por parte de las autoridades nacionales. En octubre del 2010 se oyó incluso un discurso presidencial instigando a luchar contra ecologistas (y que a la fecha no ha dado lugar a rectificación alguna). En relación al verdadero motor de la onda democratizadora en América Latina de los años 90, un acto oficial, simbólico, inclusive una simple estampilla alegórica editada por Correos de Costa Rica no hubiese hecho ningún daño y hubiese permitido conmemorar dignamente la gesta política y diplomática que significó su adopción en 1969 por parte del hemisferio americano en la capital costarricense.

La base de la profundización del modelo democrático: desde una perspectiva integral e interdivisible como la establecida por la Declaración de Viena (y no “a la carta” como algunos Estados lo pretenden, exhibiendo sus logros en unos ámbitos y opacando datos sobre muchos otros), los derechos humanos constituyen la base para la profundización del modelo democrático. Las discusiones recientes en relación al acceso al agua como un derecho humano, al atraso (significativo) de Costa Rica para implementar las recomendaciones –varias de ellas urgentes - hechas en junio del 2009 por la Relatora de Naciones Unidas sobre Agua, Derechos Humanos y Saneamiento, el atraso (aún más significativo) en relación a las recomendaciones hechas por el Comité sobre Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas en relación a los derechos de los pueblos indígenas, la diversas recomendaciones de la OIT en relación a la necesidad de reconocimiento pleno y efectivo de los derechos de los trabajadores (en particular en las zonas rurales y en las industrias agroalimentarias como piña, banano y naranja); o, más recientemente el debate sobre la Fecundación in Vitro y el triste espectáculo exhibido por la Asamblea Legislativa en relación al tema de los derechos de parejas del mismo sexo en la Asamblea Legislativa; así como la lancinante amenaza que pesa sobre poblaciones como las de Gandoca-Manzanillo debido a la orden de demolición de sus viviendas; o bien los intentos de coartar la libertad de expresión y de limitar las investigaciones periodísticas y el reciente llamado a las Naciones Unidas y a la OEA realizado por la Defensoría de los Habitantes en relación a las actuales condiciones imperantes en los centros de privación de libertad, son, entre muchos otros temas, una elocuente muestra de una agenda en materia de derechos humanos que se ha visto suspendida desde muchos años para ciertos sectores.

Vale la pena indicar desde ya que la deuda que Costa Rica viene arrastrando en varias álgidas materias en materia de derechos humanos (por inacción, negligencia o desidia del apartado estatal) ineludiblemente terminará en los estrados internacionales de derechos humanos.



Esta nota fue publicada bajo la forma de un artículo de opinión en Elpais.cr del 25/06/2013, Costa Rica Hoy (26/06/2013) asi como en Informatico ( edición del 25/06/2013).

jueves, 13 de junio de 2013

INTEROCEANIC CHANNEL IN NICARAGUA AND POSSIBLE EFFECTS ON SAN JUAN BASIN AND COSTA RICA















Map 1: Options for an interoceanic canal in Nicaragua (La República, 17/08/2012). Map 2 and 3 : San Juan River delta. In red (Map 3), detail on San Juan river and Colorado river. Picture/Picture: San Juan River and Colorado river. Yellow line indicates the boundary line



A press release indicated yesterday that China officials interceded to obtain from Nicaragua the exclusion of San Juan river as a route for a future interoceanic channel, following an official position made by Costa Rica to China´s authorities (see press release in Spanish, La Nación).

San Juan river: a general overview: San Juan river runs approximately 205 kilometres from the Lake Nicaragua (also known as "Lago Cocibolca") to the Caribbean Sea. During the colonial period, it was also referred to as "Rio Desaguadero", because it constitutes the only natural outlet of Lake Nicaragua to the sea (the term "Desaguadero" means "outlet" in Spanish). It flows within the largest river basin in Central American. The geographical extension of the basin of San Juan River can be defined by Lake Nicaragua (8000 km2), the San Juan River system, the basins of the Indio and Maiz Rivers in Nicaragua on the north and the Costa Rican river basin system on the south, totalizing approximatively 38.500 km2. In less than 7 years (2005-2011), recurrent problems related to San Juan river beetween Costa Rica and Nicaragua have had an unexpected result: both riparians of San Juan have decided to present 3 different cases before ICJ in The Hague.

China in the region: Costa Rica is the only country in Central America having broken relations with Taiwan and having established diplomatic relations with China in june 2007. Wikileaks diplomatic cables revealed that this political decision was a complete surprise for members of the US Embassy based in San José in june 2007 (usually a group of persons well informed) as well as for Taiwan officials in Taipe (see press release, in Spanish, La Nación). We also read in one of the diplomatica correspondance that Costa Rica ´s move was linked to a possible move of Nicaragua: "On the Costa Rican side, Stagno,s Chief of Staff, Antonio Alarcon, was dispatched to Beijing to oversee the embassy opening there (although we understand he will not remain as ambassador). A confident-sounding Stagno told Ambassador Langdale on June 11 that the Arias administration expected the controversy about the sudden switch in relations to die down in a few weeks. "The decision has been made," he stressed. Stagno asserted that the recognition timing was partly driven by regional dynamics. The GOCR was under the impression that other Central American countries, including Nicaragua, were considering recognizing China. Costa Rica did not want to be in the position of "following Nicaragua" on this issue. This was "not just about trade," According to Stagno " (Bruno Stagno was Minister of Foreign Affairs of Costa Rica (2006-2010). See Wikileaks cable). As written by specialists some years ago "Costa Rica has now emerged as the stress test for both local and regional neighbors in evaluating the impact of China’s expanding partnerships in this distant but vital part of the world" (see article: China’s Strategy toward Central America: The Costa Rican Nexus).

Recent decision on interoceanic channel: As noted one year ago, different options for the inter-oceanic channel were under study since 2006. Last July 2012, Nicaragua Congress adopted a law establishing the High Authority of the future Canal (see full text in Spanish). Recently, Nicaragua gave formal guarantees to Costa Rica that the channel will not use San Juan River. However, in Nicaragua that time, some doubts are still persisting among many political and economical sectors, including environmental specialists: with around 286 kilometers long, 24 meters deep and 20 meters large (the exact localisation of the channel remains unclear) this channel will constitute a megaproject with possible severe environmental impact for San Juan basin in Nicaragua (see also the note in The Guardian, "Nicaragua gives Chinese firm contract to build alternative to Panama Canal".

Possible environmental effects unknown: Despite the excellent political relations existing beetween officials of Costa Rica and China (China´s President visited Costa Rica during 3 days last June 1-2-3 and signed many agreements, including a credit of US$ 900 millions for the construction of an oil refinery), Costa Rica shouldn´t be so sure that the simple “removal” of San Juan river´s option is a guarantee of no effects of this project: as said before, San Juan river is approximatively 206 kilometers long, and its depth is variable, but does not exceed a few meters. Former name during the colonial period of San Juan river was “Rio Desaguadero” of the Lake Nicaragua, and there is no technical information available on the proportion existing beetween this vey natural “oultet” (the San Juan river) and the new artificial one (the channel planned by Nicaragua and China´s firm). The conclusions of a project called Pro Cuenca San Juan elaborated by the two riparian States under the auspices of the Organization of American States (OAS) and United Nations Environment Programme (UNEP)in 1996 deserve to be read again, mainly chapters related to the different kind of vulnerabilities of the San Juan basin shared by Costa Rica and Nicaragua. On another hand, the Lake of Nicaragua of 8.000 km2 has possible relations with acuifers located in Nicargua but also with transboundary acuifers shared by Costa Rica and Nicaragua: a chart related to the possible hidrogeologic basin between Costa Rica and Nicaragua can help to illustrate this unexplored issue (in red color the localisation of Las Crucitas gold mining project suspended by costarican tribunals in november 2010 (see our article: Of Crosses, Crusades and Crucitas). Chart elaborated by Allan Astorga, geologist of the University of Costa Rica (UCR):



Taking into consideration the fact that climate change impacts in Central America are and will be more severe than in any other region, mainly concerning rain seasons variations, both riparians of San Juan river should find an agreement in order to guarantee what was called in Birsbarne Declaration of 2007environmental flow” for San Juan River. How to secure environmental flows for San Juan river is probably the key issue. Brisbarne Declaration indicated that "Environmental flow needs are currently unknown for the vast majority of freshwater and estuarine ecosystems. Scientifically credible methodologies quantify the variable – not just minimum – flows needed for each water body by explicitly linking environmental flows to specific ecological functions and social values. Recent advances enable rapid, region-wide, scientifically credible environmental flow assessments".

Pictures of San Juan river during dry season: In 2002, costarican press showed suggestive pictures of San Juan river during the dry season, that also affect Colorado “branch” of San Juan river (see press note, in Spanish, La Nación). A family litterally walking on San Juan river during the dry season taken from a press release (see full note) gives maybe a much better idea of the peculiar characteristics of San Juan river and delta and the need to preserve it.



In order to have (also) a much better idea of the complexity of the concept of "environmental flow", we refer to the report "Environmental Flow Assesments for rivers: manual for the building block methodology, 2008".



Note: On June 13, Nicaragua`s Congress adopted speedly (3 hours of discussions...) a law giving in concession to China´s firm the future channel administration. See an analysis from geopolitics perspective from BBC Mundo, writeen by Alberto Najar: "Que gana China con el canal de Nicaragua?"







Spanish version of this short note whas been edited as an article in Costa Rica, available at Costa Rica Hoy edition of June 15, 2013 as well as at elpais.cr, June 15, 2013 and Informatico, June 18, 2013.

miércoles, 12 de junio de 2013

CANAL INTEROCEÁNICO EN NICARAGUA Y POSIBLES EFECTOS EN CUENCA DEL RIO SAN JUAN Y EN COSTA RICA















Mapa 1: posibles vias del canal interoceánico en Nicaragua /different options for an interoceanic canal in Nicaragua (La República, 17/08/2012). Mapa 2 y 3 : El Rio San Juan en su parte terminal /San Juan River delta. En rojo (mapa 3) detalle de la bifurcación del San Juan y del Rio Colorado /In red (Map 3), detail on San Juan river and Colorado river. Foto/Picture: detalle de la bifurcación entre el Río San Juan y el Río Colorado. En amarillo el trazado de la frontera - Picture: San Juan River and Colorado river. Yellow line indicates the boundary line



En el día de hoy, una nota de prensa refiere a la posibilidad de que China haya variado la ruta del canal interoceánico proyectado en Nicaragua tomando en consideración una petitoria oficial hecha por parte de Costa Rica. Como bien se sabe, Costa Rica es el único Estado de la región centroamericana en haber cesado relaciones diplomáticas con Taiwán y en haber establecido relaciones diplomáticas oficiales con China (de manera algo sorpresiva en el 2007): los cables Wikileaks eidencian la total sorpresa del aparato diplomático de EEUU en San José, usualmente bien informado. Leemos incluso que la sorpresa lo fue también para Taiwán: "El Gobierno de Taiwán estaba convencido de que sería Daniel Ortega, en Nicaragua, quien lo abandonaría para abrazar a China, según le manifestó Huang a Stephen M. Young, director del Instituto Americano en Taipéi. Esa fue una de las razones por las que el gobierno de Óscar Arias adelantó la decisión de reconocer a China. No quería estar en la posición de “seguir a Nicaragua” en ese tema, le dijo Bruno Stagno al embajador Mark Langdale, según otro de los cables" (ver nota de prensa).

Como habíamos tenido la oportunidad de hacerlo ver en una nota de hace un año, varias rutas posibles para esta vía interoceánica están en estudio desde el 2006. En julio del 2012, el Congreso de Nicaragua adoptó una ley sobre la nueva Autoridad a cargo del Canal (ver texto). Las autoridades de Nicaragua anunciaron recientemente que el canal proyectado no usaría la vía fluvial del Río San Juan. No obstante, la nueva ruta que utilizaría este proyecto ha despertado dudas en la misma Nicaragua por parte de diversos sectores y de especialistas en materia ambiental en Nicaragua: se habla en medios de prensa de un ancho de 20 metros y de una profundidad de 24 metros y 286 kilometros de largo de la futura vía interoceánica proyectada por la empresa china a cargo de este megaproyecto. El Río San Juan cuenta con 210 kilométros, una profundidad variable que en algunos casos no supera los 2 metros, y un ancho que varía desde su salida del Lago hasta su desembocadura San Juan del Norte.

Por otra parte el Lago de Nicaragua, masa lacustre de 8.000 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio de Nicaragua, no es del todo ajeno a los acuíferos que existen (en Nicaragua) y a los posibles acuíferos transfronterizos o acuíferos compartidos entre ambos Estados: ejemplo de ello es el acuífero compartido recientemente detectado en la cuenca del Río Frío entre Costa Rica y Nicaragua; o bien el acuífero regional detectado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero ubicado en Las Crucitas. Sobre este punto, cabe señalar que desde el años 2009 las Naciones Unidas han elaborado una guía básica para orientar a los Estados en esta delicada labor (la gestión conjunta de acuíferos compartidos). La implementación de esta guía sigue siendo muy esporádica en el caso de los acuíferos transfronterizos de Centroamérica (véase nuestro modesto estudio: Acuíferos transfronterizos: respuestas del derecho internacional, vacíos en Centroamérica"). Este conjunto de reglas para el manejo de acuíferos compartidos tampoco ha logrado encontrar eco en las diversas instancias regionales ambientales y/ o en programas o entidades relacionados con el recurso hídrico, pese a constituir un tema estratégico de cara al futuro, en particular en la región centroamericana. El mapa de la posible cuenca hidrogeologica que comparten Costa Rica y Nicaragua merece ser a este respecto aquí reproducida (Mapa elaborado por el Dr. Allan Astorga, Profesor, Escuela de Geología, Universidad de Costa Rica (UCR). En rojo, ubicación del proyecto minero en Las Crucitas suspendido por los tribunales de justicia de Costa Rica en noviembre del 2010):


En nuestra opinión, y pese a las buenas relaciones existentes entre Costa Rica y China, Costa Rica no debiera conformarse con este "alejamiento" (según el vocablo de la nota de prensa antes citada) del proyecto de canal del Río San Juan: en efecto, el nombre antiguo de este rio es "Rio Desaguadero" del Lago de Nicaragua y a la fecha no se tiene certeza sobre la proporción existente entre el desaguadero natural del lago (el Río San Juan) en relación con el desaguadero artificial planeado (el canal interoceánico de 20 metros de ancho, 24 metros de profundidad y 286 kilómetros de largo, según reportes en prensa). Tratándose de una zona que será impactada por cambios en el régimen de precipitación en años venideros, ambos Estados ribereños del San Juan deberían de encontrar un acuerdo para garantizar que que siga fluyendo por el río San Juan un caudal ecológico o "caudal ambiental", tal como definido en la Declaración de Brisbarne del 2007, que se caracteriza de la siguiente manera: " Los caudales ambientales incluyen la cantidad, periodicidad y calidad del agua que se requiere para sostener los ecosistemas dulceacuícolas, estuarios y el bienestar humano que depende de éstos ecosistemas".La biodiversidad existente en ese parte del mundo depende en gran medida del equilibrio en relación a las aguas que hacia ella fluyen, tanto en relación a su calidad como a su cantidad y periodicidad.

Bien es sabido (para dar tan solo un ejemplo), que el déficit de aporte de sedimentos en un río causa modificaciones en la geomorfología de su delta, favoreciendo años más tarde la erosión marina y una desestabilización del litoral: desde muchos años los geógrafos se han interesado por la geomorfología particularmente dinámica de las desembocaduras de los ríos en el Caribe centroamericano, que complica singularmente las operaciones de delimitación marítima

En el año 2002, la prensa en Costa Rica indicó de la merma del caudal del río San Juan en el verano (ver nota de prensa) así como en el año 2006 (ver nota de prensa con ilustrativa foto). Dicha merma de caudal también afecta el denominado "brazo" del rio Colorado (ver nota de prensa del 2013 con foto aún más sugestiva). Nos permitimos a continuación reproducir la foto de una familia caminando por el mismo lecho del Rio San Juan durante la época seca, la cual da una idea de las características geográficas peculiares del San Juan.



Uno de los recientes casos en los que se aplica la noción de "caudal ambiental" en el manejo conjunto de un curso de agua internacional se puede encontrar en la Minuta 319 adoptada en noviembre del 2012 entre Estados Unidos y México en relación al desvío de las aguas del Río Colorado (ver texto completo). En relación a un río nacional, se tiene conocimiento de esta propuesta reciente hecha a las autoridades en relación a un caudal ambiental para el Río Tempisqe: Environmental Flow Policy Analysis for the Tempisque River, Costa Rica: Employing Stakeholder Driven Data Collection to Inform Water Management Decisions".



Nota de actualización: El pasado 13 de junio del 2013, Nicaragua adoptó una ley que aprueba la concesión del canal por parte de Nicaragua a una firma china, en medio de protestas callejeras y de la oposición de varios sectores políticos en Nicaragua, incluyendo al sector ambiental preocupado por la mayor reserva de agua dulce que constituye el Lago de Nicaragua. Véase, desde la perspectiva geoplítica, de BBC Mundo, la nota de Alberto Najar: "Que gana China con el canal de Nicaragua?".







Esta nota fue editada bajo la forma de un artículo de opinión en la edición del 14 de junio de Cambiopolitico, asi como en Costa Rica Hoy, edición del 15/06/2013, así como de elpais.cr del 15/06/2013 y de Informatico, del 18/06/2013 y en La Nación (20/06/2013)..

miércoles, 5 de junio de 2013

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE: ESTADO, AMBIENTE, DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS









Blanca Jeannette Kawas Fernández, ambientalista asesinada en Honduras el 6 de febrero del año 1995. Foto sacada de articulo de prensa. Parque Nacional en Honduras que lleva su nombre después de condena por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Honduras en el 2009 (articulo de prensa) Foto de Oscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y de Jaime Bustamante, tres de los cuatro integrantes de la organización AECO asesinados en Costa Rica en diciembre de 1994 y febrero de 1995. Foto sacada de nota de prensa de Costa Rica al conmemoarse 18 años del el caso AECO



Estado, protección del ambiente, desarrollo y derechos humanos



Las desafortunadas declaraciones brindadas recientemente por Don Alfio Piva, Vice Presidente de Costa Rica, a la cadena internacional CNN indicando que Jairo Mora Sandoval, biólogo asesinado el pasado 31 de mayo del 2013, se “expusó” (y por ello ocurrió la tragedia que ahora llena de luto la semana del ambiente en Costa Rica) constituyen sin lugar a dudas una nueva fuente de preocupación para el movimiento ecologista de Costa Rica. El pedir presencia policial, y el recurrir a la prensa y a las redes sociales para denunciar amenazas recibidas, es para que las autoridades reaccionen con miras a evitar una posible tragedia. La tragedia ocurrió y se espera ahora del Estado costarricense una reacción contundente para enviar una señal clara e inequívoca. Esta señal podría inspirarse en lo que se denomina en derecho internacional de los derechos humanos "garantías de no repetición", y bien podría concretarse a partir de la propuesta de establecer algún refugio de tortugas en la zona Atlántica con el nombre de Jairo Mora (artículo de Juan Figuerola, Elpais.cr, 5 de junio del 2013). No sería la primera vez que la inoperancia e ineficiencia del Estado es sancionada con la declaratoria de un parque nacional o refugio en memoria de un ambientalista asesinado: en el caso Kawas-Fernández (líder ambientalista asesinada en 1994 en Honduras cuya muerte no fue debidamente investigada), fue precisamente lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció en el 2009 (ver texto completo de la sentencia) párr..204-206. Mientras tanto, en Costa Rica la muerte de cuatro ecologistas en diciembre de 1994 e inicios de 1995 sigue en la mayor impunidad (caso AECO, ver artículo al conmemorarse los 18 años en diciembre del 2012)

Un discurso presidencial ináudito: Análisis recientes como la reseña realizada por el activista Mauricio Álvarez sobre muertes, amenazas y persecuciones a ambientalistas, o el reciente “vuelo” de la filósofa Laurencia Sáenz (Al Vuelo, La Nación, 2 de junio del 2013) o el artículo del connotado abogado Alvaro Sagot (¿Es peligroso ser ambientalista en Costa Rica?, La Nación, 4 de junio del 2013) entre muchos otros escritos, hacen referencia a un curioso precedente: el discurso de la Presidenta Laura Chinchilla oído en octubre del 2010 ante la Cámara de Ganaderos de San Carlos llamándolos a ayudarla a luchar contra los movimientos ecologistas (audio disponible aquí). La curiosidad reside en el hecho – algo inusual y que solo historiadores costarricenses podrían esclarecernos para saber si estamos ante una gran “première”- que, raramente, un mandatario costarricense llama en tiempos de paz a un sector a luchar contra otro sector. La ausencia de rectificación o aclaración posterior por parte de la señora Presidenta en relación a este discurso explica que posiblemente algunos hayan visto ahí una señal para emprenderla contra activistas, organizaciones, redes y muchas otras entidades abocadas a la defensa del ambiente. Este discurso (digno de ser oído una y otra vez) pareciera fundamentarse en la (falsa) dicotomía tendiente a oponer desarrollo y ambiente, haciendo a un lado la noción de desarrollo sostenible consagrada en 1992 en la Declaración de Río, en el marco de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas precisamente denominada “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. Esta declaración incorpora el principio 4 según el cual “la protección del medioambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. No hay entonces oposición alguna entre desarrollo y ambiente. La protección del ambiente es garantía de desarrollo: algunos países más desarrollados que otros han encontrado la manera de conjuntar a ambos: por ejemplo incorporando la variable ambiental en sus políticas estratégicas de desarrollo al elaborar una útil herramienta para fundamentar este tipo de decisiones como lo es la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Dicha figura, como nos los recordó hace unas semanas el Ex Secretario General de la SETENA, Allan Astorga (“Decisiones estratégicas y participación social”, La Nación, 18/05/2013) está normada en Costa Rica desde el 2004 sin aún haber sido usada: en vez de una consulta amplia y organizada sobre temas sensibles al tratarse de proyectos o megaproyectos de gran impacto social y ambiental, se opta por decretos ejecutivos de dudosa procedencia que terminan usualmente en los tribunales de justicia de Costa Rica.

La interrelación entre ambiente, desarrollo y derechos humanos: Esta misma necesidad de unir desarrollo y ambiente llevaría un año más tarde a la comunidad internacional a adoptar, esta vez desde la perspectiva de los derechos humanos, la Declaración de Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena de junio de 1993: por vez primera en la historia, se establece el carácter indivisible e interdependiente de todos los derechos humanos entre sí, en particular la (falsa) dicotomía consagrada normativamente en 1966 en el marco de las Naciones Unidas entre los llamados derechos civiles y políticos y los denominados derechos económicos, sociales y culturales. El punto 5 de la Declaración establece que: “5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso /…/ los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Años después, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció un indicador con base en varias mediciones que incluyen indicadores sociales, ambientales además de los económicos: el Indice de Desarrollo Humano (IDH). A este respecto vale la pena indicar que en los últimos años Costa Rica viene conociendo un deterioro generalizado de su IDH: del puesto 48 (años 2006 y 2007), paso al 50 (2008), 54 (2009), 62 (2010) y 69 (2011) según reporta el último informe del Estado de la Nación (p. 363). Desde hace 19 años, este último elabora informes anuales titulados precisamente “Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible” en los que desmenuza los logros y avances así como los vacíos y yerros del quehacer en esta materia en Costa Rica (estos últimos no parecieran mayormente preocupar a las autoridades de turno, y la lectura de los primeros informes en relación a la temática ambiental indican que las advertencias no lograron mayor respuesta por parte de sus autoridades).

Conclusión: Más allá del deterioro del IDH, del deterioro generalizado del ambiente (ver reseña del biólogo Jorge Lobo, La mentira verde, La Nación 5 de Junio del 2013) que año tras año detalla el Capitulo Ambiental del Estado de la Nación, un discurso presidencial de octubre del 2010 a la fecha inexplicado, un llamado público de un ecologista pidiendo presencia policial que termina con su muerte, y unas desafortunadas declaraciones del Vicepresidente Alfio Piva a una cadena internacional constituyen el marco factual de las celebraciones del Día del Ambiente en Costa Rica, convertido en un día de profundo luto y consternación en este 2013. El repudio generalizado y la indignación latente en redes sociales y en medios de prensa por la tragedia sufrida por Jairo Mora en los distintos estrados de la sociedad costarricense son indicaciones de que esta ha hecho una lectura correcta de lo logrado en Rio en 1992 y en Viena 1993. Si bien el contenido de aquel discurso del 2010 preocupó en su momento a unos pocos, la indignación generalizada por esta muerte que nunca debió de ocurrir confirma la sólida recepción de la apuesta ambiental hecha por el país y los avances logrados desde décadas. No obstante, algunas autoridades dejan entrever que la superación de la dicotomía ambiente/desarrollo les significa aún un verdadero desafío conceptual. Están a tiempo de rectificar y podrían aprovechar de este momento para honrar, como se debe, la memoria de Jairo Mora Sandoval.





La presente nota fue editada bajo la forma de un artículo en la edición del 6 de junio de elpais.cr, en la Prensa Libre (7 de junio del 2013).Una versión aumentada salió editada en Alainet (7 de junio del 2013).